28/3/11

Guía sobre radioterapia en tumor de cuello de útero

Oncólogos radioterápicos y especialistas de radiofísica hospitalaria, reunidos en Carlos Haya, han consensuado diferentes medidas terapéuticas que se ofrecen a las pacientes con un tumor en el cuello del útero. Ese acuerdo ha sentado las bases para la elaboración de una guía nacional del Grupo de Braquiterapia de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica y la Sociedad Española de Física Médica. El objetivo marcar las pautas a seguir en el tratamiento con radioterapia del cáncer de cuello de útero.
La braquiterapia es un tipo de radioterapia que consiste en la introducción de una fuente radiactiva en la zona tumoral del interior de la vagina o del útero. En Carlos Haya se realiza el tratamiento con la técnica denominada de alta tasa de dosis -la más extendida en la actualidad-, consistente en la aplicación de una alta dosis de radiación mediante un isótopo radiactivo en la zona tumoral, que se retira una vez finalizada la sesión.
Beneficios
Entre los beneficios que representa la braquiterapia respecto a la radioterapia convencional destaca que se minimizan los efectos negativos, ya que se ofrece una mayor protección a los órganos y tejidos sanos que rodean el tumor, las sesiones se realizan en un plazo de tiempo corto -de 15 a 20 minutos de radiación-, sin que sea preciso el ingreso de la paciente, que vuelve a su casa tras un periodo mínimo de observación, sin molestias ni dolor.
Desde que en el año 2002 Carlos Haya se convirtió en el primer hospital público de Andalucía en ofertar la braquiterapia de alta tasa de dosis a pacientes con tumores ginecológicos, más de 600 mujeres han recibido más de 2.000 sesiones de este tratamiento. El cáncer de útero es el tumor más frecuente después del de mama y del colorrectal. Su incidencia anual es de diez mujeres por cada 100.000
 

13/3/11

Carcinoma Escamoso

El cuello del útero, también llamado cervix, une la vagina con la cavidad del útero que está recubierto por el endometrio. El cáncer de cérvix también es conocido como carcinoma escamoso ya que las células que recubren su superficie son planas y muy delgadas, como si fuesen escamas.

4/3/11

RECOMENDACIONES DE LA VACUNA PARA EL CÁNCER DE ÚTERO.


• La vacuna está recomendada a niñas y adolescentes de 9 a 15 años y
mujeres de 16 a 26 años.

• Idealmente, para conseguir el máximo potencial preventivo, la vacuna
debería ser administrada antes del inicio de las primeras relaciones
sexuales.

• También se recomienda la vacunación a mujeres sexualmente activas,
pues pueden no haber estado aún expuestas al VPH.

• La vacuna puede ser administrada a mujeres con citología anormal o
sospechosa, una Captura Híbrida II ® positiva, o verrugas genitales. No
obstante, la mujer debería ser informada de que no hay datos que indiquen
que la vacuna tenga ningún efecto terapéutico frente a alteraciones
citológicas, infección VPH o verrugas genitales ya establecidas.

• Una historia de verrugas genitales o condilomas clínicamente visibles
indican infección por VPH, causada en un 90% de los casos por los
tipos 6 u 11. No obstante, estas mujeres podrían no estar infectadas por
ambos tipos 6 y 11 o por los tipos 16 o 18. La vacunación protegería frente
a la infección causada por los tipos VPH incluidos en la vacuna a los que no
se ha expuesto previamente.

• El esquema de vacunación consiste en 3 dosis intramusculares de 0,5 ml
cada una, administradas de acuerdo al siguiente esquema: 0, 2, 6 meses.

• Si es necesario un esquema de vacunación alternativo, la segunda dosis
debe ser administrada al menos un mes después de la primera dosis y la
tercera dosis debe ser administrada al menos 3 meses después de la
segunda dosis. Las tres dosis deben ser administradas dentro de un periodo
de 1 año.

• Es muy importante mantener la continuidad en el seguimiento y
administración de la pauta completa de vacunación. El profesional
sanitario responsable de la 1ª dosis debería responsabilizarse de
administrar adecuadamente las otras dos dosis.

• No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo.

• No se recomienda por el momento la vacunación de varones adultos.
Actualmente están en marcha estudios de eficacia en hombres.

• IMPORTANTE: adicionalmente se recomienda:
o Revisar la historia de cribado de la mujer en el momento de la
vacunación. Si hace más de 3 años de la última citología se realizará
una citología de cribado en la misma visita que se administra la
primera dosis de la vacuna, con el objetivo de captar a la mujer para
los programas de cribado rutinario.
o Informar a la mujer sobre la necesidad de continuar con el programa
de cribado por tres razones:
􀂃 Primera, la vacuna protege frente a los tipos virales 16 y 18
causantes del 70% de los cánceres de cuello de útero,
quedando un 30% que estarían causados por tipos no
incluidos en la vacuna.
􀂃 Segunda, las mujeres podrían no beneficiarse por completo de
la vacuna si no reciben la pauta de vacunación completa.
􀂃 Tercera, si la mujer ya está infectada por alguno de los tipos
de VPH incluidos en la vacuna, la mujer solo quedaría
protegida frente a los otros tipos de VPH de la vacuna pero no
frente al que ya esta infectada.
o Informar a las mujeres vacunadas que deben continuar utilizando las
precauciones apropiadas frente a las enfermedades de transmisión
sexual.

• No se recomienda realizar cribado sistemático de VPH previo a la
vacunación (citología, DNA VPH o anticuerpos VPH). La probabilidad de
que la mujer esté simultáneamente infectada por los 4 tipos es
prácticamente del 0%. Por lo tanto, siempre habrá un potencial preventivo
de la vacuna en mujeres ya infectadas. En cualquier caso, esta
determinación se deja a la decisión personal de la mujer después de recibir
la información pertinente.

• La ficha técnica de la vacuna tetravalente aprobada por la Comisión
Europea recoge además las siguientes recomendaciones:
http://www.emea.europa.eu/humandocs/PDFs/EPAR/gardasil/H-703-PI-es.pdf
o Embarazo: Los datos de la administración de la vacuna durante el
embarazo no mostraron ningún problema de seguridad. Sin embargo,
estos datos son insuficientes para recomendar su uso durante el
embarazo. La vacunación, por tanto, se debe posponer hasta
después del término del embarazo.
o Lactancia: Puede ser administrada en la lactancia
o Fiebre: La administración de la vacuna debe posponerse en mujeres
que padezcan una enfermedad aguda grave que curse con fiebre.
Sin embargo, la presencia de una infección leve como una infección
respiratoria leve del tracto respiratorio superior o de fiebre de pocos
grados no es una contraindicación para la inmunización.
o Inmunosupresión: No hay datos sobre el uso de la vacuna en sujetos
con la respuesta inmune alterada. Las mujeres con la respuesta
inmune alterada, ya sea debido al uso de una terapia
inmunosupresora potente, defecto genético, infección por Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) o a otras causas, podrían no
responder a la vacuna.
o Administración de otras vacunas: la vacuna puede administrarse en
la misma visita que la vacuna de la Hepatitis B (recombinante). Están
en marcha estudios de administración concomitante con otras
vacunas.
                                      

http://www.aepcc.org/download/documentos/profesionales/4-vacunacion_con-sin_exposicion_VPH_jul-07.pdf

2/3/11

Respóndete primero,entiéndete después.

1.- ¿USTED SABE QUE ES EL CÁNCER?

SI                     NO                            NO SE

2.- ¿ SABE QUE ES EL CÁNCER CERVICO UTERINO?

SI                     NO                            NO SE

3.- ¿ CREE USTED QUE LOS PROMOTORES DE SALUD DAN LA SUFICIENTE INFORMACIÓN ACERCA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO?

SI                     NO                            NO SE

4.- ¿ CREE USTED QUE LAS MUJERES RECIBIERAN MAS INFORMACIÓN ACERCA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO SERIA MENOR EL ÍNDICE DEL VIRUS?

SI                     NO                            NO SE

5.- ¿ ALGUNA VEZ USTED SE A REALIZADO LA PRUEBA DEL PAPANICOLAU?

SI                     NO                            NO SE

6.- ¿ EN CASO DE QUE uSTED ESTE INFECTADA POR ESTE VIRUS SABRÍA QUE HACER O A DONDE ACUDIR?

                                  SI                     NO                            NO SE


7.- ¿ SI USTED SE ENTERARA QUE TIENE ESTE VIRUS PLATICARÍA CON SU PAREJA O SE LO GUARDARÍA?

SI                     NO                            NO SE

8.- ¿ USTED ACEPTARÍA LAS DISTINTAS OBSERVACIONES QUE LE DAN LOS CENTROS DE SALUD PARA ATACAR ESTA VIRUS?

SI                     NO                            NO SE

9.- ¿ SABE PORQUE SE ORIGINA EL CÁNCER CERVICO UTERINO?

SI                     NO                            NO SE

10.- ¿ SABE LAS CAUSAS QUE LE TRAE EL CÁNCER CERVICO UTERINO?

SI                     NO                            NO SE



Factores de Riesgo del Cáncer de Útero

El cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte en la mujer, el VPH es una infección que nueve de cada 10 mujeres adquieren por vía sexual, esta puede evitarse con el uso del condón, la práctica del sexo seguro (sólo con tu pareja), así como la revisión ginecológica y el estudio del papanicolaou por lo menos cada tres años. 
 
El cáncer en general es un grave problema de salud pública  que en nuestro país representa la segunda causa de muerte; existen alrededor de 200 tipos de tumores malignos, entre los más frecuentes destacan en la mujer, el de mama, cerviz y estómago; mientras que en el hombre, es el de pulmón y próstata. 
Según investigaciones existen algunas características genéticas entre la población femenina mexicana que hacen tener mayor susceptibilidad a contraer la infección por el VPHy desarrollar cáncer cérvico uterino o de cérvix, el cual por no tener manifestaciones en sus inicios, se detecta tardíamente en el 50 por ciento de los casos, cuando ya poco o nada se puede hacer. 
Entre los factores de riesgo más frecuente para desarrollar el cáncer de cérvix se encuentran el inicio de la actividad sexual antes de los 18 años, la multiparidad -tener dos o más parejas sexuales-, el tabaquismo y el VPH, el cual actúa a nivel intercelular y provoca cambios anormales en las células de la superficie cervical, lo que produce lesiones pre-cancerosas.  
Especialistas del IMSS dicen que al año se registran más de diez millones de casos neoplásicos, que afectan en proporciones similares a hombre y mujeres adultos, por lo es necesario que las revisiones se realicen periódicamente o ante cualquier sospecha acudir de inmediato al médico. 
El Seguro Social ha detectado a nivel delegacional, en las primeras cinco semanas del año, veintinueve casos de VPH, registrando veinte mujeres entre los 25 a 44 años, seguidos de ocho casos en mujeres de 20 a 24 años y un solo registro entre 45 a 49 años.